La Gastronomía de Colombia cuenta con una gran variedad de platos de comida, desde aquellas recetas que nos preparaba las abuelas en las fincas hasta recetas más complejas que combinan diversas culturales, tanto propias como de otros países.
Colombia es un país multicultural, y con esto hago énfasis a la comida de muchas culturas que se han mezclado en diferentes platos que crean una enorme cantidad de sabores directo a nuestros paladares, tan solo imaginar nuestras arepas colombianas acompañadas por un delicioso hogao con huevos revueltos y una taza de chocolate o café para el desayuno, hace que a cualquiera se le haga agua la boca.

La comida de las abuelas
Pero, empecemos con la comida que nos preparaba nuestras abuelas, son ellas las que nos han inculcado que un desayuno sin arepa, no es desayuno y esto se ve reflejado en su ejemplo cada día. Levantarse cada mañana a las 05:00 am, habiendo cocinado el maíz el día anterior y ensamblar aquellas máquinas de moler para moler la masa, luego formar las arepas a mano para llevarlas sobre las brasas del fuego.
Era más que suficiente, comer estas arepas con una taza de café o chocolate. Pero espera no es todo, que me dices de esos calentados del día anterior, esos sobrantes de frijoles… mmmm muy deliciosos.
Principalmente, para el almuerzo el plato principal, ya sea sancocho, frijoles, garbanzos, alverja, cualquier tipo de grano, pero eso sí, nunca faltaba el caldo para el almuerzo, recordando que nuestros padres trabajaban en labores del campo. Así que un buen caldo les ayudaba para recobrar las fuerzas, y estas costumbres aún permanecen.
Platos típicos colombianos
Así como en Medellín es típico la bandeja paisa, en Bogotá el ajiaco, en la Costa Caribe el sancocho de bocachico, cada región e incluso cada ciudad tiene su propia receta de comida típica, así que en este blog vamos a preparar todas aquellas recetas para degustar todas esas deliciosas recetas colombianas.
Cómidas Rápidas
No, no nos olvidamos de las recetas de comida rápida, ya que son indispensables y eso sí, tan comunes como salir a la esquina de la casa y encontrar un puesto donde venden presas de pollo fritas con papas, hamburguesas, perros calientes, sanduches y otras muchas recetas. Así que si deseas preparar todas estas recetas en casa te vamos a contar todos esos secretos para que sorprendas a tu familia.
Las recetas colombianas son fáciles de preparar, no vas a tener problemas, incluso la mayoría de los ingredientes son versátiles, te puede faltar algún ingrediente, pero los demás compensará su sabor. Eso sí que no te vaya a faltar la carne o el pollo.
Recuerda que las principales comidas del día son el desayuno, el almuerzo y la comida. Aunque también podemos incluir el algo, que viene después del almuerzo a eso de las 3:00 pm o 4:00 pm.
En resumen
Durante el desayuno, el cual es la primera comida del día, no olvides la arepa y/o el calentado, para el almuerzo, es muy importante el caldo y para la comida, en la mayoría de casos puedes repetir lo del almuerzo o comer algo más liviano que ayude a la digestión, recuerda que durante la noche la comida no se digiere muy bien, ya que el cuerpo entra en proceso de descanso. Para el algo, puedes comer unas galletas con chocolate o café, será más que suficiente para embolatar un poco el hambre, hasta llegar la comida.
La gastronomía colombiana
“Gastronómicamente Colombia es un continente”
Conozcamos primero lo que respecta a la Historia de la gastronomía en Colombia; tenemos que saber que en primer lugar estaban las comunidades nativas, quienes, en el periodo de la historia precolombina, su alimentación estaba basada en los frutos que podían recoger del cultivo de sus tierras, y que además practicaban de manera activa y constante la cacería.
Pero más tarde, luego de todos los procesos de colonización, la gastronomía colombiana tuvo grandes influencias de las culturas europeas (principalmente española) y africana, y fue así como se constituyeron muchos de los platos más importantes de nuestra gastronomía.
Sin embargo, a pesar de los diferentes aspectos culturales que se desarrollaron y que tuvieron que ver con la gastronomía, muchas referencias indican que ésta puede ser esencialmente criolla, así que se podría definir como una combinación o fusión de culturas, que ha sido complementada con los platos típicos más representativos de cada región que le imponen un toque mágico de sabor y sazón, y que ahora en la actualidad son pocas las influencias que se mantuvieron de la cultura española y africana.
Colombia, además de ser un país rico en fauna y flora, también es muy diverso en la gastronomía, y es tanta la variedad de platos en nuestro país, que nos resulta casi imposible decir cuál es nuestro plato nacional, puesto que, en todas las regiones de Colombia se pueden degustar diferentes platos típicos que varían en sabor y presentación, pero que sin duda alguna deleitan el paladar tanto de habitantes como de visitantes.
Para los visitantes cada vez que prueban un plato, se asombran porque jamás habían probado algunas combinaciones o quizás porque no esperaban que en Colombia se pudieran probar ingredientes que habían comido en otros países cercanos de una manera diferente.
Esta variación en los platos y sus influencias, han dependido de la zona de donde proviene así como los recursos naturales que allí dispongan y sobre todo en la variación de los climas, lo que ha influido en el crecimiento de cocinas propias y es así como se ha logrado que cada región marque su diferencia.
Lo más interesante en un país como Colombia es que las preparaciones son muy variadas, además que se incluye la utilización de ingredientes tradicionales, tales como: el maíz, el plátano, la yuca, la papa y los frijoles. Y es por toda esa diversidad que se maneja en las preparaciones, que los comensales nunca se aburren, ya que un mismo ingrediente puede ser utilizado de manera diferente en cada región.
Un ejemplo muy claro es el maíz, donde en algunas regiones su usa para hacer unas deliciosas arepas, ideales para el desayuno, pero en otras regiones este mismo ingrediente es utilizado para hacer envueltos o tamales, ideal para el almuerzo o cena.
Manejamos un alto amor por nuestra comida, que además de su singularidad de sabores, está llena de mucha tradición, pues las costumbres y preparaciones alrededor de la comida se trasportan de generación en generación.
Y no solo eso, nos caracterizamos por nuestros campesinos, quienes cultivan los ingredientes que utilizamos en nuestras cocinas, los cuales son vendidos en las plazas de pueblos y ciudades, y que al final son comprados por las madres cabezas de hogar, por personas que quieren sorprender a familiares y amigos, y quienes valoran cada momento de preparación y sabor.
Quiero por ultimo resaltar algunos de los platos típicos más conocidos en nuestro país con una breve descripción de sus ingredientes, y que estoy segura han probado algunos de ellos:
- Bandeja paisa: Es una mezcla de arroz, frijoles, huevo, carnes, chorizo, papas, plátano, y hogao.
- Ajiaco: Es una sopa hecha con pollo y variedad de papas, y utilizando una hierbas infaltable llamada guasca.
- Lechona: Es un cerdo relleno con arroz, arveja, y carne.
- Sancocho: Es una sopa hecha de pollo, carne o pescado, con papas, plátanos y yucas.
- Empanadas: Hechas de masa de maíz, rellena con carne tradicionalmente, aunque también se le añade pollo, arroz y papa y que se come con un poco de pique
- Tamales: Envueltos de maíz, rellenos con pollo, carne y verduras.
- Arepa: Hechas de masa de maíz, y que es infaltable en el desayuno de los colombianos.
- Patacón: Es un plátano verde frito, que se consume con carne, queso, o algún tipo de salsa.
Y así como estos, son muchos los platos que se manejan en este país y que deleitan el paladar de todas aquellas personas que prueban nuestra comida. Y no podemos dejar pasar por alto la cantidad de frutas que se encuentran aquí, gracias al clima tropical y biodiversidad de suelos, entre esas frutas están:
Lulo, papaya, mango, ciruelas, mandarinas, guayabas, pitayas, curubas fresas granadillas, entre otros, quienes nos aportan la imaginación para ser añadidas a un plato de una manera muy particular. Pues de eso se trata la cocina colombiana, de experimentar, de crear y de combinar diferentes sabores, pero sobre todo, de sorprender a aquellos a quienes más queremos, pues nos caracterizamos por cocinar con amor y con pasión.
Por estos y muchos motivos más, invito a los amantes y no amantes de la comida a sentarse en un comedor colombiano, para descubrir cómo a partir de un ingrediente se realizan cosas maravillosas, para sentir en el paladar como la tradición resulta en grandes sabores, y lo más importante para compartir con personas que hacen de la comida una forma de vivir.